30 de junio de 2010

Cristina envía al Congreso un nuevo estatuto del Peón Rural



"Venimos a cubrir una vieja deuda que teníamos con los trabajadores rurales con esta ley que reemplazará la ley de la dictadura para revertir los niveles de desprotección y precariedad de los trabajadores rurales", explicó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, luego de firmar con la presidenta y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el proyecto enviado al Congreso. 

  Por Télam
La presidenta Cristina Fernández envió a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley del Trabajador Rural, que busca terminar con la precarización laboral del sector y la desprotección a la que están sometidos los trabajadores del campo. Si es aprobada, la iniciativa beneficiará a cerca de 1,3 millones de trabajadores.
 
Bajo la nueva Ley los peones rurales estarán cubiertos bajo tres modalidades contractuales:
1) permanente de prestación continua,
2) temporario y
3) permanente discontinuo.
 
El proyecto del gobierno también propone terminar con las jornadas de "sol a sol", fijando
·        Jornales de 8 horas
·        Licencias parentales (15 días corridos)
·        Licencias por maternidad (90 días).

CFK: MAQUINARIAS AGRICOLAS A BAJO INTERES Y ESTATUTO DEL PEON RURAL. Martes, 22 de junio de 2010
 
Muy buenas tardes a todos y a todas; señor Gobernador de la provincia de Salta, señores empresarios de las distintas Cámaras:
 
La verdad es que hoy estamos anunciando algo más que un préstamos para financiamiento de adquisición de maquinaria agrícola y de leasing, con tasas subsidiadas en 8 puntos por el Estado y también por los propios productores de la maquinaria agrícola que ponen 2 puntos, ya me estaba mirando medio torcido ahí porque no lo nombraba.
 
En realidad, hoy estamos haciendo algo más, estamos reafirmando la construcción de una alianza que debe ser estratégica entre el Estado, representado en este caso por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; sus organismos técnicos, como es el INTA; los productores de la maquinaria agrícola, que son industria y lo que yo denomino un nuevo sujeto rural producto del salto tecnológico y la transformación productiva agrícola ganadera, que ha tenido nuestro país y que son los contratistas, este nuevo sujeto que hoy trabaja casi el 75 por ciento de la tierra que se está cultivando.
 
(Aplausos).
 
Es una modificación muy importante y por eso también deseo anunciar que queremos darle a este sector de los contratistas un espacio institucional en el Ministerio de Agricultura y Ganadería para que también esté allí representado.
 
(Aplausos).
 
Son los que en cierta manera fueron, en el siglo pasado, los del Grito de Alcorta, que ahora en el año 2002 se van a cumplir cien años.
 
Fíjense cuando uno habla de centenario a centenario.
 
Dicen que la de 1912 fue una de las cosechas más importantes que tuvo la República Argentina y sin embargo los que alquilaban los campos, los inquilinos, perdieron por lo alto de los alquileres y se produjo, entonces, aquel famoso Grito de Alcorta y luego la represión.
 
Si uno se pone a pensar los que alquilaban en los campos con el Grito de Alcorta; la huelga de inquilinos que eran los que alquilaban, los pobres, en su gran mayoría todos inmigrantes o hijos de inmigrantes también, vemos entonces a cien años el salto cualitativo que estamos dando en cuanto a la participación de los sectores en lo que producen en el trabajo.
 
Y yo creo que este desarrollo que ha tenido además la industria metalmecánica en la Argentina y que debemos seguir incentivando que nuestros productores, que nuestros contratistas compren industria nacional para acumular volumen adentro que les permita reinvertir en innovación, en tecnología para también salir a profundizar la conquista de mercado que hemos tenido y que ha sido formidable.
 
La industria ha dado un salto cualitativo del año 2003 a la fecha sin precedentes.
 
Yo recuerdo haber visitado, siempre lo cuento, Las Parejas, un lugar donde se produce maquinaria metalmecánica con un 30 por ciento de desocupación, allá a fines del año 2002, principios del 2003 y luego ir a visitarla con desocupación cero y con necesidad de mano de obra capacitada, cosa que también tenemos que dar y me hago cargo del cambio de currícula que tenemos que dar en nuestras escuelas agrotécnicas.
 
Yo pienso - y lo reitero - voy a inaugurar el próximo año lectivo en una Escuela Agrotécnica en Marcos Paz, como un símbolo muy claro del salto cualitativo que tenemos que lograr para que el productor no solamente se cooperativice o se asocie para la producción de la materia prima, sino que se asocie para él también agregarle valor a esa materia prima, que produce, sea granos, sea leche, sea carne.
 
(Aplausos).
 
Y que sean precisamente los productores de la maquinaria, de la metalmecánica quienes les den las máquinas no solamente para lo que hoy es la producción primaria, sino que se la den para el valor agregado: INTA, más INTI y más toda la reinversión que puede hacer el sector en tecnología e innovación; eso es clave.
 
Y hace unos instantes me llegó también el estimador, el indicador, el EMI, que es el Estimador Mensual de la Actividad Industrial, donde - de mayo de 2009 a mayo de 2010, mes contra mes, tanto estacionalizado como desestacionalizado, hemos crecido un 10,2 por ciento y en los primeros cinco meses del año, hasta mayo, también estacionalizado y desestacionalizado, un 9,5 contra el año 2009.
 
(Aplausos).
 
Cuando uno va a los bloques industriales ve también que hay un crecimiento importante en el sector de la metalmecánica.
 
Por eso este crédito que viene a profundizar y a mejorar el que ya se obtuvo el año pasado, y que es una parte para leasing.
 
Por eso está la Federación de Contratistas hoy aquí firmando, en 70 millones de pesos, y 200 millones para la compra de los productores directamente.
 
Estamos ante una herramienta, un instrumento más de los tantos, que hemos materializado en préstamos para el sector ganadero, para el sector lechero.
 
El año pasado, cuando se nos caía el mundo el precio de la leche y que nos estábamos por hacer puré de leche- como dice un amigo mío- que tuvimos que salir a auxiliar al sector con 500 millones de pesos.
 
Por suerte se ha recuperado los precios.
 
Este año estamos mucho mejor externamente y tambièn internamente lo que nos permite ser muy optimistas con lo que tenemos que hacer y seguir haciendo.
 
Pero es clave esto que yo hablo de seguir sustituyendo importaciones, y al mismo tiempo que sustituimos importaciones seguir en la creación de innovación y tecnología, en nuevas máquinas para que los productores participen más en la rentabilidad y los contratistas también; si se asocian y participan en el valor agregado es la única manera de poder aumentar la rentabilidad.
 
Porque aumentar la rentabilidad siguiendo y conservándose únicamente como productor primario es muy difícil, es prácticamente imposible porque todo el otro sector de la cadena se va quedando con la rentabilidad.
 
Entonces no hay otra manera de tener más rentabilidad que producir la materia prima y meterse adentro del sector que le agrega valor asociándose para poder entonces sí ser dueño de la torta y si es posible ser llegar hasta la punta de la góndola, como digo yo.
 
Porque también eso se puede hacer.
 
Entones esta es la idea que tenemos y ponemos el Estado, todos los instrumentos (crediticios, tecnológicos, administrativos) para lograr este empeño.
 
Las cosas las hemos podido remontar desde aquel 2003 a esta fecha; las cifras - de las que hablaba en el crecimiento del sector, en materia de exportaciones - ni hablar.
 
Como me ha tocado acompañar a mí a misiones a distintos países, donde estamos colocando nuestra producción y tenemos que seguir en ese camino porque realmente tenemos mucha capacidad en materia de recursos humanos, en materia de innovación y tecnología.
 
El otro día cuando estaba en La Cabaña, allí en Marcos Paz, donde me tocó clonar un cabrito, bueno yo decía lo qué es la tecnología, por ejemplo, del software porque en definitiva lo estábamos mirando en la pantalla como se producía la clonación, una cosa que también tenemos que seguir avanzando en esta articulación entre lo metalúrgico, la metalmecánica y todo lo que es la industria del software para reducir la importación, aumentar la innovación y mejorar la exportación.
 
Yo creo que esa fórmula es clave para seguir creciendo, como lo hemos hecho y realmente estamos muy contentos.
 
También hoy, quiero decirles, que acabo de firmar un proyecto de ley para un Nuevo Estatuto del Peón Rural, en la República Argentina.
 
(Aplausos).
 
Estamos absolutamente convencidos que cuanto más califiquemos y protejamos a los recursos humanos, el productor mejor rendimiento va a tener porque esto se ha dado no solamente en nuestro proceso industrial de desarrollo, sino también en todo el mundo.
 
Por lo tanto, este proyecto de ley, que vamos a enviar hoy al Parlamento, y que luego de esta reunión el señor Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, procederá a explicar las modificaciones, es una normativa muy moderna, muy necesitada por todo el sector, que es - junto al productor - la clave: trabajadores, productores, industriales, innovadores, tecnología, contratistas, técnicos, todos juntos trabajando con un mismo objetivo.
 
Estamos muy contentos de tenerlos hoy presentes a los titulares de la Cámara que agrupa a las empresas de metalmecánica y de material agrícola, a los contratistas, a la Federación de Contratistas, en fin a todos los hombres y mujeres que tienen un compromiso muy fuerte con todo lo que es la producción agroindustrial argentina, que es clave para seguir creciendo y que va a ser aún más clave en todo lo que resta del siglo XXI.
 
Así que felicitaciones porque esto también lo hicieron todos ustedes.
 
Muchas gracias y muy buenas tardes.
 
(Aplausos)
 
UN NUEVO ESTATUTO DEL PEÓN RURAL, COMO EN EL GOBIERNO DEL GENERAL
Reportaje al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada
 
Agencia Paco Urondo
 
TOMADA.- Acabamos de reunirnos con la señora Presidenta de la Nación, con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca enviando al Parlamento el proyecto de ley que reforma la actual legislación vigente, en materia de trabajo rural. Ustedes saben que esta legislación estaba vigente desde la época de la dictadura y era una vieja deuda que teníamos con los trabajadores del sector rural.
 
En el resto de las actividades ya están funcionando los convenios colectivos, hace muchos años, ya ha habido reformas legislativas, pero este sector estaba con una legislación que tenía una particularidad fundamental para nosotros, que era el nivel de precariedad, por un lado; y por el otro lado, una situación de desprotección de los trabajadores, en términos del sistema laboral, en general, y de la Seguridad Social.
 
 
Esto motivó que dentro de esta política, que está llevando adelante la Presidenta de la Nación, en relación con los colectivos precarios; ustedes saben que ya hemos mandado la ley de Trabajo a Domicilio; hemos mandado la ley de trabajadores en Casas Particulares y era indudable que el tercer proyecto de ley, que debíamos enviar era el de los Trabajadores Rurales, cosa que hemos vamos a hacer en el día de mañana.
 
PERIODISTA.- ¿Qué cambio hace esta medida?
 
TOMADA.- Fundamentalmente la reforma tiene que ver, por un lado, con una definición más clara del ámbito de aplicación de a quiénes y en qué ámbito se desarrollan la acción de estos trabajadores que antes era excesivamente amplía, con lo cual prácticamente parecía que en cualquier lugar podía producirse trabajo rural; por otro lado, se incorporan una calificación de la situación de los trabajadores; se ordenan entre trabajadores en relación de dependencia permanente, trabajadores intermitentes de la Nación y trabajadores temporarios. Esto va a evitar seguramente una serie de irregularidades que se producían a la hora de la registración de los trabajadores.
 
En el mismo sentido, se establecen normas que facilitan la registración; normas que estimulan el blanqueo de trabajadores; se incorpora un instituto fundamental en el trabajo rural, que es el funcionamiento de Oficinas de Empleo de Trabajo Rural, o sea que va a haber allí una intermediación para que los trabajadores rurales queden registrados.
 
Ustedes saben, que alguna parte de ellos, son trabajadores que laboran en forma intermitente, entonces van a quedar registrados y de esa manera van a poder estar en blanco; no como ocurría ahora.
 
Se prevé también la situación de los trabajadores migrantes, sobre todo en lo que hace al cuidado de niños, se fortalece la idea de los llamados Jardines de Cosecha, como una forma de que los niños tengan donde estar y sean cuidados y estimulados adecuadamente a su edad.
 
También está muy explícita la reiteración - por otro lado - de la prohibición del trabajo infantil. Ustedes saben que en este sector es particularmente importante.
 
PERIODISTA.- ¿En qué consiste el blanqueo, cómo va a ser?
 
TOMADA.- Ahí lo que se prevé es una reducción de las cargas sociales, durante dos años, bastante prolongado en el tiempo de manera de facilitar y estimular el registro de los trabajadores; se han buscado formas de simplificar la registración a través de sistemas tecnológicos que quedan habilitados con esta ley y otra serie de normas vinculadas a la ley.
 
Me parece importante señalar que ahora la ley de referencia básica es la Ley de Contrato de Trabajo, que se va a aplicar en todo aquello que no sea contradictorio con lo que es propio del trabajo rural; también se habilita la Ley de Negociación Colectiva para el sector; se termina con una prohibición que contenía la ley anterior, en materia de derecho de huelga, que le establecía restricciones a los trabajadores rurales, que son y deben ser frente a la ley tratados de una manera igualitaria con el resto de los trabajadores argentinos.
 
Esto va a ir al Parlamento, va a ir a la Cámara de Diputados, esperemos que la Cámara de Diputados lo trate aceleradamente, como corresponde y luego va a ir a la aprobación del Senado.
 
Va a seguir el mismo trámite que está siguiendo el sistema de ley de trabajadores en casas particulares y de trabajadores a domicilio. 

PERIODISTA: - Ese estatuto es del General Perón...(Inaudible)
 
TOMADA.- Estaba esperando la pregunta suya, yo lo iba a decir, lo que pasa es que uno trata estas cosas siempre con un adecuado respeto.
 
Por supuesto que nosotros hemos querido reunir a aquel instrumento liberador que significó el estatuto del Peón, dictado por el General Perón, ocurre que también han cambiado las características de trabajo y entonces también hemos tratado de dar respuesta a las nuevas demandas....
 
Muchas gracias.
 

PERON, ESTATUTO DEL PEÓN RURAL
 
El Estatuto del Peón Rural, en Argentina, es una norma sancionada en 1944 que estableció por primera vez una regulación del trabajo rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral.
 
Creación
 
El Estatuto del Peón de Campo fue sancionado por Decreto-Ley N° 28.169, del 8 de octubre de 1944.
 
La norma estableció por primera vez la aplicación de las normas laborales en la relación de trabajo rural: salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de abrigo, espacio e higiene en el alojamiento del trabajador.
 
Tuvo gran importancia en las estancias, que se regulaban de acuerdo a antiguas prácticas semi-serviles y paternalistas que provenían de la era colonial.
 
El autor de la norma fue Tomás Jofré y la misma fue propuesta por el Coronel Juan Domingo Perón cuando se desempeñaba como Secretario de Trabajo.
 
Fue una de las normas más importantes sancionadas durante su gestión.
 
El Estatuto del Peón de Campo se complementó con la sanción de la Ley 13.020 de protección al trabajador de cosecha y obrero de temporada, y que estableció la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, como instancia paritaria (sindicatos y empleadores).
 
La legislación laboral para los trabajadores rural, a su vez, abrió camino para la sindicalización de los mismos, que crearon en 1947 la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y estibadores (FATRE), antecedente inmediato de la actual Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
 
Derogación
 
El Estatuto del Peón de Campo fue derogado por la ley de facto 22.248 de 1980, sancionada por la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional.
 
En su lugar se sancionó un régimen autónomo de Trabajo Agrario, en el que se dejó sin regulación las relaciones laborales de los llamados «trabajadores no permanentes».
 
Día del trabajador rural
 
En recuerdo de la sanción del Estatuto del Peón de Campo, en Argentina se ha establecido el día 8 de octubre, como Día del Trabajador Rural, en recuerdo del día de su sanción en 1944.
 
Referencias 
(1) Día del Trabajador Rural, Proyecto de Declaración, Senado de la Nación Argentina, 2006
(2) Un homenaje merecido