Binner opinó que el ejecutivo debe ser quien fije las retenciones. Ricardo Alfonsín coincidió en que el Gobierno debe tener margen de acción para fijar alícuotas. Cuestionamientos de Buzzi y Biolcati.
El debate por el futuro de las retenciones generó un duro cruce entre el Partido Socialista, la Federación Agraria y la Coalición Cívica. El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, manifestó en declaraciones radiales que los derechos de exportación deberían ser fijados por “el Poder Ejecutivo nacional, como parte de su política económica”. La respuesta del titular de la FAA, Eduardo Buzzi, no se hizo esperar: “De esta manera, el gobernador nos está dando la espalda a los pequeños y medianos productores, que en esta provincia somos la enorme mayoría, ubicándose en una actitud alineada con el poder central”. Por su parte, el senador socialista Rubén Giustiniani también salió al cruce del gobernador de su propio partido y manifestó que seguirá impulsando un proyecto de ley para “garantizar retenciones segmentadas y progresivas”. Este cruce de opiniones forma parte del escenario parlamentario, donde las distintas fuerzas políticas que integran el Grupo A no se ponen de acuerdo en qué hacer con las retenciones.
Hermes Binner, uno de los aliados del Acuerdo Cívico y Social integrado por el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica, defendió la potestad del Poder Ejecutivo para fijar las retenciones. “Este es un tema muy controvertido. No es lo mismo aplicar retenciones a la carne, al trigo, al maíz que a la soja. Constitucionalmente, le corresponde a la Nación fijar los niveles de estos tributos”, indicó.A Buzzi no le cayeron bien las declaraciones del mandatario. “Si se mantiene en esta posición, deberemos interpretar que el gobernador estaría privilegiando administrar una parte del fondo sojero en lugar de alentar que el tema se discuta en el ámbito más federal, que es el Congreso de la Nación”, señaló. Las palabras de Binner dispararon también las declaraciones de varios legisladores de esa misma provincia. “La competencia del Congreso es exclusiva en la materia, por lo que no puede ser ejercida por ninguno de los otros dos poderes”, manifestaron los legisladores de la Coalición Cívica Carlos Comi y Susana García, a través de un comunicado. Giustiniani, quizás el candidato natural dentro del socialismo para suceder a Binner, manifestó que “seguirá impulsando un proyecto de ley para modificar el esquema de retenciones”.
Sin embargo, cerca de Binner subrayaron que en ningún momento manifestó que el tema no debía pasar por el Parlamento. Recuerdan además que en 2008 presentó un documento con 10 puntos básicos relacionados con una política agropecuaria. Desde entonces, el mandatario manifestaba cuáles deberían ser las competencias del Poder Legislativo y Ejecutivo en materia tributaria para el campo.
Por su parte, el diputado radical Ricardo Alfonsín, coincidió con Binner en que "debe existir un rango de libertad para que el Ejecutivo establezca las alícuotas”. “Cuando los políticos argentinos creen estar cerca de una posible candidatura, se olvidan de sus propuestas iniciales”, replicó Biolcati.
Hasta ahora la oposición venía manteniendo diferencias sobre cómo se debe aplicar la rebaja a las retenciones. El radicalismo y los socialistas proponen avanzar con la segmentación, en sintonía con el planteo de la Federación Agraria, mientras que Elisa Carrió y el PRO se encolumnaron detrás de la Sociedad Rural, pidiendo la eliminación de la alícuota. Sin embargo, las palabras de Binner y Alfonsín mostraron otra grieta. El diputado radical resaltó la potestad del Ejecutivo dentro de ciertos márgenes. “Se deben establecer topes máximos y mínimos para que no vuelva a ocurrir lo mismo que con la Resolución 125”, disparó.
Binner, por su parte, tuvo que salir ayer a negar un acuerdo con el kirchnerismo, aunque ratificó sus palabras. “Si estuviese alineado al poder central no iría a la Corte Suprema de Justicia a defender los derechos de Santa Fe. Estamos realmente defendiendo los derechos de Santa Fe a partir precisamente de quitas que le hacen a Santa Fe que son absolutamente ilegítimas”, remarcó al comienzo para desmarcarse del oficialismo. Incluso sostuvo que “no hay ninguna posibilidad” de integrar una fórmula presidencial el año próximo junto a Néstor Kirchner y calificó como “un invento total” la especulación periodística que lo postulaba para ese binomio.
En el tema retenciones, el gobernador ratificó su posición. “Mientras existan las retenciones no le corresponde a otro que no sea el Ejecutivo diseñar su funcionamiento, por ser un impuesto a la exportación.” El socialista manifestó que “cuando hablamos de retenciones, en realidad hablamos de soja. No cabe duda de que quien debe sancionar la ley, por las retenciones, es el Parlamento, pero quien hace el cálculo depende de la política económica”. “Reafirmamos que la composición del ingreso y el gasto, que deben estar plasmados en el Presupuesto, debe ser propuesto por el Ejecutivo”, puntualizó. De todos modos, el gobernador de Santa Fe aclaró que está “profundamente en contra de las retenciones”, por lo que rescató el proyecto del socialismo que busca la segmentación que favorezca a los pequeños y medianos productores, preservándolos del avance de los pools de siembra.
Binner, por su parte, tuvo que salir ayer a negar un acuerdo con el kirchnerismo, aunque ratificó sus palabras. “Si estuviese alineado al poder central no iría a la Corte Suprema de Justicia a defender los derechos de Santa Fe. Estamos realmente defendiendo los derechos de Santa Fe a partir precisamente de quitas que le hacen a Santa Fe que son absolutamente ilegítimas”, remarcó al comienzo para desmarcarse del oficialismo. Incluso sostuvo que “no hay ninguna posibilidad” de integrar una fórmula presidencial el año próximo junto a Néstor Kirchner y calificó como “un invento total” la especulación periodística que lo postulaba para ese binomio.
En el tema retenciones, el gobernador ratificó su posición. “Mientras existan las retenciones no le corresponde a otro que no sea el Ejecutivo diseñar su funcionamiento, por ser un impuesto a la exportación.” El socialista manifestó que “cuando hablamos de retenciones, en realidad hablamos de soja. No cabe duda de que quien debe sancionar la ley, por las retenciones, es el Parlamento, pero quien hace el cálculo depende de la política económica”. “Reafirmamos que la composición del ingreso y el gasto, que deben estar plasmados en el Presupuesto, debe ser propuesto por el Ejecutivo”, puntualizó. De todos modos, el gobernador de Santa Fe aclaró que está “profundamente en contra de las retenciones”, por lo que rescató el proyecto del socialismo que busca la segmentación que favorezca a los pequeños y medianos productores, preservándolos del avance de los pools de siembra.
Fuente: Página 12/