La Biblioteca Nacional y la Editorial Capital Intelectual tienen el agrado de invitarlo a la presentación del Libro "El Mito Agrario. Una comparación con Australia y Canada” que se realizará el Jueves 2 de septiembre a las 19.00 horas en la sala "Juan L. Ortiz" de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA).
Participan:
Jorge Coscia
Secretario de Cultura de la Nación
Enrique Martínez
Presidente del INTI
Mario Rapoport
Economista político, escritor y director del Instituto de
Investigaciones de Historia Económica y Social de la UBA
Alfredo Zaiat
Economista y periodista
Federico Bernal
Bioquímico e investigador
El presente libro nació bajo el signo de la grave crisis desatada en la Argentina en marzo de 2008. El riguroso análisis del también llamado 11-M se vincula en este caso con el viejo mito del destino agrario del país. El bioquímico y biotecnólogo Federico Bernal arranca de aquel supuesto para cuestionar severamente un modelo sutilmente impuesto, dice, “por el sector social más retrógrado”. El autor se remonta a la colonización primigenia para analizar por contraste lo ocurrido en Canadá y Australia. En esos países la estatización y democratización del sector primario-exportador permitió avanzar por la senda ininterrumpida de crecimiento y el desarrollo social y económico. La fórmula convirtió a las colonias británicas de la América del Norte (y a las Oceanía para el caso australiano) en las potencias que son actualmente. Bernal indaga a fondo en una experiencia que bien podría servir de espejo e inspiración para la Argentina actual.
Federico Bernal es bioquímico y biotecnólogo de la Universidad de Buenos Aires. Fue becario de investigación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y en el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME). Desde hace varios años se desempeña como Director de Planeamiento y Gestión de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) y como Director Editorial del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICeT http://www.cienciayenergia.com/). También se desempeña como asesor del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador), como columnista especializado en materia energética de Canal 7 (Noticiero Segunda Mañana), del periódico Página/12 y del mensuario Le Monde Diplomatique “el Dipló” (Edición Cono Sur). Es asimismo columnista del periódico Buenos Aires Económico en las secciones de política y economía, en el periódico Miradas al Sur, en El Argentino, en Revista 23 y en el Diario Tiempo Argentino. Desde abril de 2010 dirige el "Suplemento Bicentenario" del periódico Buenos Aires Económico.