22 de diciembre de 2010

Condena perpetua a represores

Ya fueron condenados 12 represores a prisión perpetua. En Córdoba se sentenció condena perpetua y cárcel común a Videla y a Menéndez.

El Tribunal Oral Federal 2 condenó a prisión perpetua a doce represores por crimenes de lesa humanidad cometidos en el circuito de detención ilegal Club Atlético-Banco-Olimpo (ABO) e impuso penas de 25 años de prisión a otros cuatro, en tanto absolvió de culpa y cargo a uno de los imputados. El extenso fallo, que demandó dos horas y media de lectura al presidente del tribunal, Jorge Tassara, fue celebrado por el público, en su mayoría familiares de las víctimas, con aplausos y luego elogiado durante un festival artístico realizado en la puerta, donde sobresalías banderas de las agrupaciones La Cámpora, Juventud Sindical y el Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella. También observaron la sentencia, entre otros, el juez federal Daniel Rafecas, instructor de la megacausa del Primer Cuerpo de Ejército, y el jefe del gremio judicial porteño, Julio Piumato, en tanto el embajador de Francia, Juan Pierre Asvazadourian.

La noche de las cacerolas abolladas

cacerolazoscongreso-4-1.jpg
Si este no es el pueblo el pueblo ¿donde esta?
Por Martin Garcia 
Apenas termino el mensaje grabado de Fernando De la Rua anunciando el establecimiento del Estado de Sitio el pueblo comenzó a participar activamente en una protesta inédita que surgía como agua de manantial por los barrios de la Capital Federal. Comenzaron a escucharse los golpes de las cucharas sobre las cacerolas y se iban sumando de uno en uno desde cada balcón, cada cocina, cada living de los departamentos hasta llegar a la calle. Así los vecinos comenzaron a reunirse alrededor de una decisión colectiva -Había que sacar a Cavallo del gobierno y también ¿porque no? al presidente de la Nación. Había que terminar con cuatro años de problemas crecientes, con un año de hiper recesión y mil conflictos por la decadencia económica de la vida cotidiana, de la esperanza, del panorama laboral, comercial, estudiantil, del progreso, del futuro, que parecía un desastre absoluto y finalmente, con 30 días agotadores donde no solo nos dábamos cuenta (ya en forma clara) que nos robaban sino que les teníamos que dejar el dinero en la cuenta para que robaran tranquilos a fin de pagar y garantizar el pago de los servicios de la deuda externa. Así comenzó una conversación entre los medios que se despedían de la audiencia hasta volver a mirar hacia afuera, y tener que apostar móviles y comenzar una sesión de televisión espontánea alrededor de una marcha que comenzaba a surgir desde los barrios. La misma gente que había enfrentado a Menem en las urnas, que había apoyado al Chacho y que había votado por la Alianza y por De La Rua, venia a decir que ya no quería mas lola. La clase media comenzó a marchar por las avenidas rumbo a la Plaza de Mayo.

A nueve años de nuestras rebeliones

Por Norma Giarracca *

Si bien estamos a un año de cumplir la década de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001, aquellos aciagos días fueron muy mentados este año. Los recordamos durante el duelo por el ex presidente Néstor Kirchner, el primer mandatario elegido democráticamente después de la crisis. Se recordó al Jefe de Estado por su capacidad de piloto de tormenta en la coyuntura económica, pero más importante aún, se mencionó muchas veces el especial cuidado que tuvo su gobierno con la protesta social tras la masacre de sus antecesores: Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa. Este es el contexto que elegimos para recordar “nuestras rebeliones” a fines de 2010: reflexionar acerca del incomprensible sobreseimiento del ex presidente De la Rúa en relación con los hechos que se le imputaban por aquellas muertes y, en segundo lugar, indagar sobre la cantidad de jóvenes, aborígenes, latinoamericanos que este año han sido asediados y asesinados en protestas sociales por fuerzas de seguridad nacionales y provinciales o por bandas “faccionales” en circunstancias muy opacas del accionar policial.

Balance

Por Eduardo Aliverti

Se va el año en que una muerte descubrió al dolor como de igual intensidad que la efervescencia positiva. Y sin dudas ése es su dato más importante, porque establece un piso de razonamiento que, por encima, deja lugar a desafíos apasionantes sobre el futuro político; pero, por debajo, sólo puede dar lugar a ridiculeces analíticas.

Se va el año en que lo desnudado por una muerte certificó, en primer término, la mentira de que los grandes medios de comunicación son todopoderosos. Nos habíamos desacostumbrado a que esa clase de sentencias posmo pudieran no ser ciertas. Nos habíamos comprado como normal que quedaba espacio para el cuestionamiento a la prensa y discursos hegemónicos, pero ya no para enfrentarlos ni muchísimo menos vencerlos.

El sueño de una ciudad sin pobres

La gestión de Macri se caracterizó por reducir el presupuesto para viviendas, subejecutar las partidas y promover desalojos a través de la Unidad de Control de Espacio Público con el objetivo de “mejorar el orden y la organización en el espacio público”.

Producción: Tomás Lukin


Mercantilización absoluta
Por Valeria Mutuberría Lazarini * y María Florencia Rodríguez **

La ocupación del Parque Indoamericano en Villa Soldati fue el tema central en las últimas semanas. La orden de desalojo efectuada por la jueza María Cristina Nazar –ante la solicitud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires– dio lugar al desplazamiento del asentamiento mediante la intervención de la Policía Federal y la Metropolitana. Esto generó un clima de tensión que dejó un saldo de al menos tres muertos y una gran cantidad de heridos. El operativo fue acompañado de un discurso xenófobo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires donde la construcción del sujeto de derecho –“merecedor” de la ciudad– parece reducirse sólo a los “vecinos que pagan sus impuestos”. Sin embargo, estos aspectos dejan de lado una discusión más profunda, que refiere a pensar sobre la política habitacional en la ciudad.

“Sin armas de fuego”

Los argumentos de Fernandez y Randazzo
La ocupación de terrenos en el sur porteño por la falta de políticas de vivienda en la ciudad derivó en una discusión por la seguridad. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró ayer que “nunca puede contenerse un reclamo con razón o sin razón con un arma de fuego”, defendiendo la iniciativa de la ministra del área Nilda Garré de no enviar policías armados para enfrentar la protesta social. Así, le contestó también al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que criticó la medida y al ex presidente Eduardo Duhalde, que impulsa más mano dura como base de su campaña electoral. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a Duhalde de “puntero mediático”.

Policías sin armas y sin gas

Con el propósito de “desescalar” los niveles de violencia, la cartera de Seguridad dispuso que la policía no vaya armada a operativos relacionados con protestas sociales. La PFA apoyó la medida, pero el gobierno porteño y Carrió la criticaron.
Por Nicolás Lantos
La flamante ministra de Seguridad, Nilda Garré, ya comenzó a mostrar el perfil de su gestión: este fin de semana se puso en práctica por primera vez el nuevo protocolo que deberá aplicar la Policía Federal cuando se trate de contener manifestaciones sociales y políticas. Como medida principal, durante este tipo de operativos los agentes no podrán portar armas de fuego, ni siquiera cargadas con munición no letal, como las balas de goma, tal como sucedió este sábado en Lugano. “La idea es tratar de desescalar” los niveles de violencia, le explicaron a Página/12 desde la nueva cartera. “Tiene que haber proporcionalidad en la respuesta del uso de la fuerza pública”, agregó. Dentro de la Policía Federal, la norma fue bien recibida, según manifestó el vocero de esa fuerza, el comisario mayor Sebastián Seggio. En cambio, las críticas de la oposición no se hicieron esperar.