Ayer, el Gobierno anunció un aumento del 16,9 por ciento en los haberes previsionales, según la Ley de Movilidad. La mejora será del 26,5 en el año. Así, la mínima llegará en septiembre a 1046,5 pesos, aunque con el subsidio del PAMI escalará a 1091,5. La Presidenta anunció también un incremento en las asignaciones familiares y en la Asignación Universal por Hijo.
Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer las medidas tomadas: aumento del 16,9 por ciento a partir del 1º de septiembre para todos los jubilados y pensionados, así como los beneficiarios de pensiones no contributivas y ex combatientes de Malvinas. El haber mínimo pasa de 895,2 a 1046,5 pesos, aunque con el subsidio del PAMI se eleva a 1091,5 pesos. Suba del 22,2 por ciento para la asignación familiar por hijo e hijo discapacitado y el mismo porcentaje para la nueva Asignación Universal por Hijo de padres desocupados, en negro y empleadas domésticas. El cuarto anuncio fue la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para actualizar ese sueldo que en este momento se ubica en 1500 pesos. El paquete global de incrementos tiene un costo fiscal anualizado de casi 18.000 millones de pesos, equivalentes al 1,35 por ciento del PIB. El Gobierno destacó el impacto que tendrá esa inyección de recursos en el mercado interno, en una economía que este año volvió a crecer a tasas chinas.
La suba del 16,9 por ciento en los haberes previsionales es la que corresponde a la ley de movilidad. Esa norma, sancionada a fines de 2008, fija dos aumentos por año: uno en marzo y otro en septiembre, en función de un índice que combina la evolución de los salarios de los trabajadores activos y la marcha de los ingresos de la Anses. Este será el cuarto aumento por esa fórmula. De manera que desde 2009, todas las jubilaciones suben por igual con lesta ley. Lo que le puso un freno al problema del achatamiento de la escala de jubilaciones, aunque no lo resolvió hacia atrás. Cristina Kirchner remarcó que esa norma le da una “institucionalidad” al sistema previsional que lo pone a salvo de ajustes fiscales como el de 2001, cuando los haberes se bajaron 13 por ciento.
El número total de jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas que registrarán una mejora en sus ingresos es de 6.326.543. La medida implica una inversión social por parte de la Anses de 14.253,3 millones de pesos al año. A eso se suman 1966,8 millones de impacto presupuestario por el aumento de las asignaciones familiares y de 1768 millones por la Asignación Universal por Hijo. En total, son 17.988,45 millones de pesos. Esa cifra será cubierta con los ingresos de la Anses, que quedará así con sus cuentas con un superávit no tan abultado como en años anteriores.
Por esa misma razón, la Presidenta dijo que el Gobierno actúa con “responsabilidad” y con medidas que son “sustentables” en el tiempo. También mencionó el fuerte aumento que hubo desde 2005 en la cobertura previsional gracias a las moratorias, ya que hasta entonces el 45 por ciento de las personas en edad de jubilarse no alcanzaba a completar los requisitos para hacerlo, y ahora el 90 por ciento de los adultos mayores está cobrando un beneficio y accede a la asistencia social del PAMI.
El número total de jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas que registrarán una mejora en sus ingresos es de 6.326.543. La medida implica una inversión social por parte de la Anses de 14.253,3 millones de pesos al año. A eso se suman 1966,8 millones de impacto presupuestario por el aumento de las asignaciones familiares y de 1768 millones por la Asignación Universal por Hijo. En total, son 17.988,45 millones de pesos. Esa cifra será cubierta con los ingresos de la Anses, que quedará así con sus cuentas con un superávit no tan abultado como en años anteriores.
Por esa misma razón, la Presidenta dijo que el Gobierno actúa con “responsabilidad” y con medidas que son “sustentables” en el tiempo. También mencionó el fuerte aumento que hubo desde 2005 en la cobertura previsional gracias a las moratorias, ya que hasta entonces el 45 por ciento de las personas en edad de jubilarse no alcanzaba a completar los requisitos para hacerlo, y ahora el 90 por ciento de los adultos mayores está cobrando un beneficio y accede a la asistencia social del PAMI.
Fuente: Página 12/ 29 de Julio 2010