9 de agosto de 2010

Aumento del salario mínimo, para todos

El salario mínimo se fijó en 1740 pesos desde Septiembre y 1840 pesos a paritr de Enero de 2011. Por 29 votos a 3, sólo con la disidencia de la CTA, el Consejo del Salario estableció el nuevo mínimo legal. Las cámaras empresarias, que resistían una suba, terminaron acordando. Fueron 48 horas de negociaciones a puertas cerradas.
Casi sin debate público y con muchas negociaciones a puertas cerradas, el Ministerio de Trabajo logró cerrar un acuerdo con las cámaras empresarias y la CGT –sólo votó en disidencia la CTA– para establecer un nuevo salario mínimo legal de 1740 pesos a partir de septiembre y de 1840 desde enero de 2011. El aumento total, del 22,6 por ciento, se acerca más al reclamo inicial de la CGT (30 por ciento) que a la postura plantada por la UIA en nombre de todas las entidades patronales al iniciarse la ronda de conversaciones (mantener el salario mínimo en 1500 pesos). Pero quedó muy por detrás del reclamo formulado por la CTA (2340 pesos, aunque estaba dispuesta a consensuar en 2200). El Gobierno no ocultó su satisfacción con el acuerdo final, logrado en apenas 48 horas. Tanto fue así que la propia presidenta de la Nación, Cristina Fernández, se llegó hasta el Ministerio de Trabajo para anunciar el cierre del acuerdo, casi unánime, en la mesa tripartita del Consejo del Salario: 29 votos a favor y tres (todos de la CTA) en contra.
La actualización, más aproximada a los porcentajes de los acuerdos por convenio de paritarias, le permitió a la Presidenta afirmar que el argentino “es el piso salarial más importante de Latinoamérica”, y que consolida la recuperación del salario mínimo vital y móvil como un instituto “que defendemos no sólo en la Argentina, sino en todos los foros internacionales a los que asistimos”.

Hugo Yasky, secretario general de la CTA, se quejó de que se haya perdido la posibilidad de darle continuidad al funcionamiento del Consejo del Salario, para cumplir otras funciones para las que fue creado. “Definir una canasta básica que sirva de parámetro a trabajadores, empresarios y gobierno, al menos; buscar formas de combatir el trabajo en negro para que el salario mínimo no termine resultando una ficción; ver la forma de garantizar que la asignación por hijo de 180 pesos sea para todos, porque hay empleados públicos provinciales y municipales que cobran 60 o 70 pesos”, enumeró.

Noemí Rial, secretaria de Trabajo, destacó en cambio la celeridad con la que se resolvió la modificación del salario mínimo este año y hasta la forma en que se plantearon las disidencias. “Las palabras de Hugo Yasky no fueron para nada agresivas; elogió las políticas públicas del Gobierno, aunque manifestó sus diferencias con lo resuelto.” También destacó que “el 22,6 por ciento es una suma muy importante, aunque sólo la reciban en forma directa 227 mil trabajadores”, por lo que representa como referencia y el mantenimiento de la política de actualización constante. Admitió, sin embargo, que hay franjas de trabajadores que reciben menos que el salario mínimo, por el alto grado de precariedad en algunas zonas del país. “En el NOA y en el NEA el 75 por ciento de los trabajadores rurales están en negro, pero cuando lo dijimos el titular de Uatre, Gerónimo Venegas, nos amenazó con enviarnos una carta documento; sería bueno que este dirigente se propusiera colaborar con nosotros para ver cómo se resuelve este conflicto, que es tan grave y complicado por la migración de familias enteras de una provincia a otra para trabajar.”

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dijo estar "satisfecho" por el acuerdo alcanzado para alevar el salario mínimo, vital y móvil. Así mismo, destacó que está satisfecho, y que "fue un buen trabajo de todos. Esto fija un nuevo piso de salario que siempre es un avance, explicita un piso, define un marco, hace previsible la evolución salarial. Es un salario de referencia, un buen resultado". También señaló a Página 12/ que es de destacar que "en el país haya funcionado durante siete años consecutivos la negociación colectiva y el consejo del salario mínimo con entornos diferentes, procesos electorales y crisis internacionales en el medio (...) Lo rescato en términos de institucionalidad. Tantos reclamos de calidad institucional mientras se está construyendo esa calidad institucional", sostuvo y destacó la "responsabilidad de empresarios y representantes de trabajadores".

Fuente: Página 12/