25 de agosto de 2010

Docentes y estudiantes, abandonados y castigados en la ciudad de Buenos Aires

Un informe elaborado por un diputado, revela que a mitad de año el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejecutó apenas el 4,5 por ciento del presupuesto destinado a obras en escuelas, tres veces menor al ejecutado en el mismo período de 2009. Mientras tanto, 17 gremios docentes convocaron ayer a una jornada de huelga que contó con la adhesión del 95 por ciento de los trabajadores docentes de la ciudad. El gobierno de la ciudad los acusó de romper el acuerdo vigente y descartó una nueva negociación.
Los datos surgen de la planilla de Ejecución del Recurso y Gastos del Ministerio de Hacienda porteño. “Las cifras son incluso mucho más bajas que lo ejecutado en la primera mitad del año pasado. Lo esperable para esta altura del año es una ejecución de entre el 35 y el 50 por ciento”, dijo a Página/12 el legislador Martín Hourest, quien realizó un análisis del gasto en el primer semestre del año en base a los datos oficiales. De acuerdo con ese cálculo, también fue muy baja la ejecución del presupuesto de mantenimiento y reparación de edificios escolares: apenas un 7 por ciento del total. Según Hourest, la subejecución se da sobre todo en las áreas sociales: del presupuesto destinado para construcciones en el Ministerio de Desarrollo Social (paradores, centros de día y hogares) sólo se ejecutó el 14 por ciento.

Según el informe elaborado por el bloque de Igualdad Social, el área con mayor ejecución en la ciudad fue el Ministerio de Cultura, donde ya se gastó el 90 por ciento del presupuesto previsto para todo el año, merced a las obras del Teatro Colón, cuya inauguración para el Bicentenario fue prioridad para la gestión. Le siguen los ministerios de Ambiente y Espacio Público, que ejecutó un 56 por ciento del presupuesto, y el Ministerio de Desarrollo Urbano, que ejecutó un 20 por ciento.
El ministro de Educación Esteban Bullrich, que el último 7 de julio declaró que el Ministerio llevaba gastado el 47 por ciento del presupuesto, dijo ayer en conferencia de prensa que se ha invertido más que durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. Pero, lo cierto es que los números difundidos por la Dirección General de Contaduría indican que de los 353,9 millones presupuestados para reparaciones y obras nuevas en escuelas de todos los niveles durante todo el año, se habían ejecutado apenas 15,2 millones, el 4,5 por ciento.
Por su parte, en el contexto de colegios tomados por estudiantes y profesores, y de una situación de precariedad edilicia y laboral irrefutable, Macri afirmó que aplicará descuento al 95 por ciento de trabajadores docentes que adhirieron a una huelga masiva huelga con reclamos salariales. El gobierno de la ciudad los acusó de romper el acuerdo vigente y descartó una nueva negociación.
“Paramos porque no nos queda alternativa. Bajo ningún punto de vista vamos a ser cómplices del vaciamiento de la educación pública que pretende implementar el macrismo”, advirtió el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Eduardo López. El dirigente se refería a la huelga que los maestros porteños realizaron ayer, con un alto acatamiento en todos los niveles de enseñanza, en reclamo de la reapertura de la negociación salarial. El Ministerio de Educación de la ciudad acusó a los sindicatos docentes de romper el acuerdo alcanzado a principios de año y descartó nuevas negociaciones por sueldos. Y el propio jefe de Gobierno, Mauricio Macri, confirmó que se descontarán los días de paro.
El ministro de Educación de la ciudad, Esteban Bullrich, afirmó que la medida de fuerza violó el convenio alcanzado en febrero pasado, cuando se acordó un incremento salarial del 23 por ciento para el año. “La violación del acuerdo es una mentira del ministro –respondió López y redobló la apuesta–. Lo desafío a que muestre el acta donde nos comprometíamos a no parar durante todo el año.” Página/12 accedió al documento firmado en febrero, donde el Ministerio de Educación se compromete a que maestros interinos y suplentes cobren sus sueldos “en tiempo y forma”. Ese, precisamente, es uno de los puntos que los sindicatos docentes porteños señalaron como una promesa incumplida por parte de las autoridades.
Ante esta situación, los diecisiete sindicatos docentes se reunirán mañana para evaluar cómo continuarán con sus exigencias.
Fuente: Página 12/ 25 de agosto de 2010