30 de septiembre de 2010

Grave situación en Ecuador. Latinoamérica se reúne para apoyar al gobierno democrático de Correa.






El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño llamó al pueblo ya movilizado a rescatar al primer mandatario, cercado en el Hospital de la Policía, luego de la sublevación de cientos de uniformados que reclaman la restitución de "los privilegios" que ayer anuló la Asamblea Nacional. El intento de golpe de Estado fue apoyado por un sector de la Fuerza Aérea, que ocupó el aeropuerto internacional de Quito. Rafael Correa denunció por Radio Nacional que está detenido en el hospital y acusó a sectores opositores cercanos al ex mandatario Lucio Gutiérrez por la asonada. El Gobierno declaró el estado de excepción y dispuso que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de mantener el orden público. Los presidentes de América latina se reunirán de emergencia esta noche en Buenos Aires.







El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que es "inadmisible" que los policías hayan agredido al propio mandatario y a sus funcionarios, y destacó "esto va más allá de un simple reclamo, es una conspiración que se viene preparando desde hacer tiempo" y "es un intento de golpe de Estado de la oposición".
Según la agencia oficial, el presidente Correa, aún internado en el Hospital Policial, mantiene una reunión con una delegación de policías para discutir una salida al conflicto generado por la protesta de los uniformados ante recortes a beneficios salariales. En las afueras, policías sublevados lanzaron gases lacrimógenos contra manifestantes.

En declaraciones a una radio ecuatoriana, realizadas desde el hospital adonde fue atendido tras la agresión policial, el mandatario sugirió que detrás de este accionar de los policías hay opositores, y de declaró "traicionado" por esos policías, "que no son todos los de la fuerza".
"Es un intento de golpe de Estado de la oposición y son ciertos grupos enquistados en Fuerzas Armadas y Policía que siempre estuvieron, básicamente grupos de Sociedad Patriótica (el partido de Lucio Gutiérrez)", dijo Correa. "Es clarísimo de dónde viene este intento desestabilizador", añadió el mandatario, recordando que en su discurso este jueves ante policías que tomaron el principal regimiento de Quito, los manifestantes aludieron en sus arengas a Gutiérrez, derrocado por una revuelta popular en abril de 2005.
Correa hizo un llamado a la calma de la ciudadanía y respecto de los saqueos que se registran en Guayaquil, la segunda ciudad del país, ratificó que se trata de una intentona "golpista" de sectores de la oposición. El mandatario anticipó que la actitud policial "será sancionada" y manifestó que en cuanto le den el alta del hospital, donde se repone tras la agresión de los policías amotinados, intentará salir. "Si es verdad que está cercado (el hospital), eso sería gravísimo y tendremos que tomar medidas", consideró.
"No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos", había exclamado más temprano Correa en un encendido discurso ante decenas de uniformados que tomaron el principal regimiento de Quito. "Este presidente, nuestro gobierno, seguirá haciendo lo que tiene que hacer", añadió.
El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, expresó a la agencia Efe que la situación es "delicada". "Mi percepción personal es que estamos frente a un proceso de desestabilización del Gobierno nacional y la democracia en Ecuador", dijo.
Las manifestaciones tenían lugar en el principal regimiento de Quito y otros cuarteles de Guayaquil y Cuenca, pero la protesta más numerosa ocurría en la capital. Allí, los uniformados lanzaban arengas contra el proyecto oficial aprobado por la Asamblea, que derogó disposiciones que reconocían el pago de bonificaciones, comisiones o estímulos económicos por el cumplimiento de años de servicio.





La ley de servicio público también generó una crisis entre el gobierno del presidente Rafael Correa y su bloque legislativo, que el miércoles rechazó algunos artículos de la iniciativa, que prevén reducir la nómina estatal. Debido a ello, el mandatario considera la posibilidad de disolver el Congreso y llamar a elecciones generales anticipadas, señaló la noche del miércoles la ministra de la Política, Doris Solis.


El ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, sostuvo este jueves que detrás de las protestas de pequeños sectores policiales en su país, quienes reclaman bonificaciones y privilegios salarias, existen intenciones golpistas. "Hay sectores golpistas que ya tenemos identificados en este país (...) que entendemos han estado preparando las intenciones para esto", enfatizó Patiño, en entrevista exclusiva a teleSUR. Patiño remarcó además que la manifestación de los uniformados corresponde a un acto de subordinación absolutamente inaceptable por parte de algunos sectores policiales, no de todos. 

Por otra parte, aclaró que desde que llegó la Revolución Ciudadana a Ecuador, "la Policía y las Fuerzas armadas han tenido importantes aumentos de sus sueldos". Y que, con la ley de Servicios Públicos, a la que se oponen los policías en protesta, "se trata de homologar los salarios de los servidores públicos, ponerlos en orden", explicó Patiño, por lo que insistió que los manifestantes están mal informados, puesto que "lo único que se ha hecho en este Gobierno es recuperar la dignidad de sus sueldos", insistió el ministro de Exteriores.

Por su parte, los mandatarios de los países del bloque regional UNASUR mantendrán esta noche un encuentro en Buenos Aires para expresar su repudio total al levantamiento contra Correa. El canciller, Héctor Timerman, anunció esta tarde que los mandatarios de los países del bloque regional mantendrán esta noche un encuentro en Buenos Aires para expresar su repudio total al levantamiento contra el presidente Rafael Correa.

Cristina llamó personalmente a sus colegas de América Latina para convocarlos a esta cumbre, que se realizará en el Palacio San Martín, indicaron a su vez fuentes oficiales.

Nuestro país ocupa actualmente la presidencia pro témpore de Unasur, y del encuentro participarán la Presidenta y el secretario general del bloque, Néstor Kirchner, además de los presidentes de la región que comiencen a llegar a Argentina a partir de las 22.

Según explicaron las fuentes consultadas, Cristina llamó personalmente a sus colegas de América Latina para convocarlos a esta cumbre, que se realizará en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería.

Fuentes: 
Página 12/
Red Nacional y Popular de Noticias
Agencia Bolivariana de Noticias
30 de Septiembre de 2010